En la primavera de 1913 tuvo lugar en Niza el
estreno de La vida breve del compositor
español Manuel de Falla. A partir del estreno de su ópera en Francia, Falla
adquirió un prestigio internacional como compositor siendo esta partitura su
obra más importante escrita hasta entonces. A pesar de ser una obra fundamental
dentro del catálogo de Falla y de contener algunos números muy conocidos, esta
ópera se representa pocas veces en la actualidad.
La vida breve es un drama lírico en dos actos sobre un libreto de Carlos Fernández Shaw.
El inicio de su composición se produce en 1904 a partir de una convocatoria de
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (en Madrid) para premiar una
ópera española. Falla decide presentarse al concurso y comienza a trabajar en
la composición de La vida breve. Al
año siguiente la Academia de Bellas Artes concede el premio a la obra de Falla,
sin embargo el compositor tendrá muchas dificultades para estrenar la ópera en
su país.
Falla se traslada a París en 1907, y allí
conoce a numerosos compositores y artistas que influyeron en su desarrollo como
compositor. Tras varios años de revisión y de una re-orquestación sustancial de
la partitura se estrenó La vida breve
en el Casino Municipal de Niza, el 1 de abril de 1913. El idioma original de la
ópera es en español, pero para posibilitar su estreno en Francia se encargó a Paul Milliet hacer una adaptación al idioma francés. Posteriormente se estrenó
en París en el Théatre National de L´Opéra-Comique el 7 de enero de 1914, y
finalmente en Madrid en el Teatro de la Zarzuela el 14 de noviembre de 1914.
El argumento de la La vida breve sitúa la acción en el barrio del Albaicín, en
Granada, a comienzos del siglo XX. Es significativo que Falla compuso su ópera
muchos años antes de conocer Granada, pues es hasta 1920 cuando decide
trasladar su residencia a la ciudad andaluza y donde permanece hasta 1939.
M. de Falla - Danza no. 1 (La vida breve) |
Manuel
de Falla (1876-1946) es uno de los compositores más importantes de la primera mitad
del siglo XX en España. Se formó musicalmente en Cádiz y Madrid, aunque como
compositor fue esencialmente autodidacta. En Madrid estudió con Felipe Pedrell
y más tarde, en su periodo parisino (1907-1914), fue fundamental la influencia
de Paul Dukas y de Claude Debussy.
Su estancia en París fue decisiva en la
conformación de un lenguaje personal y original. La influencia de compositores
franceses y de técnicas modernas de la nueva escuela francesa se aprecia en sus
obras: búsqueda del color armónico, empleo de técnicas y texturas
“impresionistas”, sutileza y claridad en la orquestación. De Paul Dukas recibió
consejos principalmente de instrumentación y de orquestación. En la música de
Debussy encontró técnicas y sonoridades novedosas que supo adaptar a su propio
lenguaje.
Aunque el catálogo de Falla no es demasiado
extenso, sus obras reflejan una gran calidad musical mostrando desde sus
primeras obras una evolución y renovación constante de su lenguaje compositivo,
adquiriendo un gran refinamiento. Falla supo asimilar y crear un lenguaje
personal partiendo de modelos estilísticos de su época. Debussy fue un
modelo durante su etapa parisina. A partir de 1920 fue decisiva la influencia de Stravinsky
y del Neoclasicismo.
Manuel de Falla |
«Soy de los que piensan que un verdadero artista no debe jamás afiliarse
a tal o cual escuela, por eminentes que sean las cualidades que en ella resplandezcan.
El individualismo es -en mi modesto sentir- una de las primeras virtudes
que se deben exigir al artista creador.»
Obras
recomendadas
Cuatro piezas españolas, para piano (1909),
Siete canciones populares españolas, para voz y piano (1914), Noches en los
jardines de España, para piano y orquesta (1916), Fantasía Baetica, para piano
(1919), Homenaje pour le tombeau de Debussy, para guitarra (1920), Psyché, para
mezzosoprano y cinco instrumentos (1924), Concierto para clavicembalo y cinco
instrumentos (1926), Homenajes, para orquesta (1939).
Obras escénicas: La vida breve (1913), El amor
brujo (1915), El sombrero de tres picos (1919), El retablo de Maese Pedro
(1923), Atlántida (1946).
M. de Falla - Danza no. 1 (La vida breve)