domingo, 12 de enero de 2014

Aniversarios de compositores en el año 2014


Durante el año 2014 se celebran los aniversarios de varios compositores destacados.

La celebración más importante de este año corresponde a los 150 años del nacimiento del gran compositor alemán Richard Strauss.

Además, se cumplen 300 años del nacimiento de otros dos compositores alemanes: Carl Philipp Emanuel Bach y Christoph Willibald von Gluck.

Por otra parte, también se conmemoran los 250 años del fallecimiento del compositor francés Jean-Philippe Rameau y los 150 años del fallecimiento de Giacomo Meyerbeer.




R. Strauss

Richard Georg Strauss nació en Munich el 11 de junio de 1864 y falleció el 8 de septiembre de 1949. Fue un destacado compositor y director de orquesta con una trayectoria que abarca desde el romanticismo tardío hasta mitad del siglo XX. Fue además un extraordinario orquestador siendo considerado junto con Mahler uno de los precursores del sonido característico de la orquesta sinfónica del siglo XX.
Los grandes románticos como Schumann, Mendelssohn o Brahms, y sobre todo la ópera de Wagner constituyeron sus principales influencias. Su estilo maduro se inició con poemas sinfónicos como Don Juan (1889), donde muestra un estilo armónico avanzado y utiliza de manera libre las formas clásicas reforzándolas mediante la ayuda externa de poemas, ideas literarias o filosóficas, y libretos. Compuso también el poema sinfónico Don Quixote (1898) basado en la obra de Miguel de Cervantes, aunque su poema sinfónico más conocido es Also sprach Zarathustra (Así habló Zarathustra) de 1896.
Ya en el siglo XX compone también dos sinfonías programáticas: Symphonia Domestica (1904) en cuatro movimientos y An Alpine Symphony (1915) dividida en 22 escenas.
En el género operístico, además de la influencia wagneriana, se refleja un acercamiento al expresionismo como en Salome (1905) y Elektra (1909), llegando a rozar la atonalidad. Tras esta época mostró interés por el empleo de formas antiguas y diversos elementos del pasado musical como en su óperas Der Rosenkavalier (1911) y Ariadne auf Naxos (1916) convirtiéndose así en uno de los primeros representantes del neoclasicismo musical del siglo XX.
Entre sus últimas obras cabe destacar Metamorphosen (1945) para 23 instrumentos de cuerda y Vier letzte Lieder (Cuatro últimas canciones) de 1948.


C. P. E. Bach
Carl Philipp Emanuel Bach nació el 8 de marzo de 1714 en Weimar y falleció en Hamburgo el 14 de diciembre de 1788. Fue el segundo de los hijos de Johann Sebastian Bach.
Músico de la corte prusiana, fue uno de los más importantes clavecinistas de Europa, además de uno de los autores con mayor influencia y éxito de la época. Junto con su hermano Johann Christian Bach (1735-1782) tuvo un papel fundamental en la transición del barroco al clasicismo, desarrollando un estilo sencillo y natural: el estilo galante. Estos compositores contribuyeron además a la evolución de la técnica y escritura para fortepiano.
Cercano al estilo literario del “Sturm und Drang” (tormenta y tempestad) que anticipa rasgos del romanticismo, desarrolló el denominado “Estilo Sentimental” lleno de contrastes en una expresión de emociones que utiliza un lenguaje más abrupto apreciable en sus Fantasías. Asimismo con las Sonatas Prusianas y las Sonatas de Wüttemberg, este compositor sentó las bases de la forma sonata, que posteriormente desarrollaron compositores como Haydn, Mozart o Beethoven.


J. P. Rameau
Jean-Philippe Rameau nació en Dijon el 25 de septiembre de 1683 y falleció en París el 12 de septiembre de 1764. Clavecinista y compositor, fue además teórico musical publicando el primer tratado de armonía (Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturales) en 1722. Sus principios teóricos tanto compositivos como prácticos están muy ligados al racionalismo ilustrado.
La mayor parte de la contribución musical de Rameau se presenta en obra lírica como Les Indes Galantes, Hippolyte et Ariciee o Platée. Esta música refleja el apogeo del clasicismo francés, con unos cánones que se opusieron con fuerza a los de la música italiana.

El siglo XVIII supuso la edad dorada del clave y de la ornamentación en la música para teclado. Las obras para clavecín de Rameau estaban derivadas de su actividad como compositor de ópera. Escribió colecciones de aires y danzas, como sus Nuevas Suites de Piezas para Clavecín, que muestran viveza, elegancia y sencillez en la expresión melódica, así como un notable virtuosismo.